Aumento de productividad con el uso de wearables

La tecnología siempre ha representado un inminente riesgo para ciertos tipos de trabajo, sin embargo es el mismo avance tecnológico y los derivados de dicha innovación, quiénes hoy en día han mantenido la creación de cientos de trabajos, que permiten a cualquiera conectarse de forma virtual y trabajar a distancia, o simplemente hacer mucho más productivos algunos aspectos de la fuerza laboral.
Los avances por compactar tecnología y ser cargados por el usuario, sin mayor problema, han permitido que cualquier empleado pueda mantenerse conectado con smartphones, wrist bands, smart watches y tablets aún cuando se encuentra en el gimnasio o de viaje. El avance en baterías y conectividad, también permite que cualquier ingrese sin mayor problema a una reunión virtual, junta o llamada.
En la industria automotriz, por ejemplo el uso de exoesqueletos, como la reciente implementación en las fabricas de Ford, mejora el trabajo de los obreros, reduciendo momentos de fatiga, mejorando postura y evitando lesiones causadas por estrés. En la industria aerocomercial el uso de audífonos wireless, mejoró de manera sustancial el trabajo de reparaciones. En empresas como Lufthansa y Air New Zealand, la traducción instantánea permite que la misma persona pueda atender a varios clientes sin que el idioma sea una barrera. De igual forma en aeropuertos el uso de smart watches facilita la comunicación con los empleados, quienes pueden saber qué se les necesita con una simple mensaje que activa la vibración en su muñeca.
Otros ejemplos de wearables, que parecen salir de una escena de película; son los cascos de seguridad, que utiliza Fujitsu, los cuales emiten una señal de fatiga de los conductores, evitando accidentes y mejorando las entregas. En otro tipo de empresas el uso de pulseras fitness han permitido mantener un récord de la salud de los empleados, reduciendo el costo médico y diagnosticando problemas previos a una baja definitiva.
En otro tipo de trabajos, la práctica con realidad aumentada y realidad virtual ha permitido que el entrenamiento sea seguro y muy confiable. Pfizer, por ejemplo utiliza esta data para reflejar la estructura de proteínas y moléculas, en las que el investigador literalmente las estudia desde adentro.
¿Te imaginas un equipo de trabajo, con súper poderes? No te pierdas este video: