Tecnología de rendimiento en el Mundial de Rusia 2018

En este caso son 2 las tecnologías que se han puesto en marcha en esta copa del mundo. La primera para el seguimiento de rendimiento (ETPS) de los futbolistas. El sistema consiste en 2 cámaras de seguimiento óptico, ubicadas en tribuna de prensa que seguirían la huella de los jugadores y el balón y recopilan los datos correspondientes, que luego sonn procesados y retransmitidos junto con imágenes en directo a los puestos de trabajo de los analistas de las selecciones, quienes gracias al visto bueno del IFAB para el uso de aparatos móviles en el banquillo, han sido acreedores por parte de la FIFA, a dos tabletas desde donde pueden monitorear los datos.
La información sobre los futbolistas que es registrada va desde la distancia recorrida durante los minutos que han estado en cancha, los disparos realizados, oportunidades de gol creadas y duelos ganados en la defensiva aparte de la posibilidad de ver las jugadas que se han dado, con cada jugador, durante el partido.
La otra tecnología es la pelota inteligente. Adidas, marca que se encarga de los balones para las copas del mundo desde hace décadas, ha desarrollado el Telstar 18, homenaje a la pelota utilizada en el mundial de México ’70 y que aparte es el balón con mayor tecnología jamás usado en la historia de este deporte.
Cuenta con un chip que permite tanto a quien lo compre como al cuerpo técnico de las selecciones participantes del mundial de Rusia 2018, interactuar con él a través de los smartphones del público y de las tabletas proporcionadas a las selecciones, y que registra datos como las trayectorias del balón, la velocidad y los ángulos de las mismas. Además, Adidas se ha encargado de lanzar diferentes retos para cumplir con el balón, disponibles desde los dispositivos a los que esté sincronizado. Al mismo tiempo, a través de este chip, será posible conocer la ubicación de la pelota.